Atrás

19 de octubre, 2023 (17:00 – 18:30 Boston) | En persona y por Zoom

Confirmar asistencia: https://bit.ly/RSVP-Observatorio or info-observatory@fas.harvard.edu

Las lenguas americanas han sido de gran trascendencia en la historia de nuestro continente desde siempre. En el caso de México, de manera específica el náhuatl se trata de una lengua viva que ha mantenido su vitalidad mientras convive con el español en buena parte del territorio nacional, así como le ha legado a la lengua española —y a otras más— léxico importante. Por otra parte, muchas lenguas indígenas mexicanas se encuentran en situación marginal, además de que en los Estados Unidos los hablantes se han enfrentado a problemas sociales de diversa índole por estas mismas razones. En este panel, moderado por María Luisa Parra (Harvard University) y organizado en colaboración con UNAM-Boston, los expertos Javier Cuétara Priede (UNAM) y Ben Johnson (UMass Boston) discutirán las influencias lingüísticas e implicaciones sociales del náhuatl en los hablantes del español en México y los Estados Unidos. El evento concluirá con un breve recital de poesía en náhuatl por parte de la poeta y estudiante Sitalin Sánchez Acevedo (Harvard University). 

Javier Cuétara Priede se especializa en la enseñanza del español como lengua extranjera, la fonética y la fonología hispánica, las tecnologías del habla y las lenguas vernáculas mexicanas, entre otras. Desde 1990 es profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha colaborado como asesor con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL) en las áreas de español. Ha sido director del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM en Taxco, coordinador de Letras Hispánicas en Filosofía y Letras, Head of the Spanish Department en la UNAM-United Kingdom/King’s College London, coordinador del Centro de Enseñanza para Extranjeros en Polanco y Coordinador de Cultura del CEPE en CU. 

Ben Johnson es profesor asociado en el Departamento de Historia en University of Massachusetts-Boston, donde imparte clases sobre México, Brasil, pueblos indígenas y otras comunidades de América desde 2012. Aunque tiene un gran interés por la lingüística indígena, su línea de trabajo se inclina más del lado histórico y archivístico de los pueblos originarios de México. Estudió historia en The University of Chicago, donde escribió una tesis todavía inédita sobre el Acolhuacan (región texcocana) colonial. Desde entonces, ha publicado Pueblos Within Pueblos, un libro sobre el tlaxilacalli (también conocido como "calpolli") nahua y un libro de traducciones al español de documentos nahuas de Texcoco, Estado de México. 

María Luisa Parra es profesora-tutora en el Departamento de Lenguas y Literaturas Romances en Harvard University. Recibió su licenciatura por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y cursó sus estudios de postgrado y doctorado en El Colegio de México. Entre sus áreas de especialización se encuentran la investigación del español como lengua de herencia y su pedagogía, la adquisición y enseñanza de segundas lenguas, el desarrollo del lenguaje en niños y su bilingüismo, las familias latinas y la relación entre inmigración y educación. En 2019 fue nominada por ARIST entre los seis Profesores Más Innovadores de ese año. 

Sitalin Sánchez es parte del pueblo Maseual de San Miguel Tzinacapan, Puebla. Por 23 años ha sido danzante ceremonial en su comunidad. Desde 2019 escribe poesía, y en el año 2020 fue representante de la liga de Poesía Slam en Lenguas Originarias. Actualmente, Sitalin estudia una maestría en estudios teológicos en la universidad de Harvard. Su investigación se enfoca en el análisis de la intersección entre estética, racismo e indigeneidad. 

Lengua: Español

< ...IR DIRECTO A... >