
Jueves, 8 de mayo de 2025, de 5:00 p. m. a 6:30 p. m. en el Observatorio del Instituto Cervantes en Harvard (2 Arrow St, 4.ª planta, Cambridge, MA)
Esta actividad será presencial y se desarrollará en español. Pinche aquí para confirmar su asistencia.
En los Estados Unidos, han cobrado cada vez mayor fuerza los llamados a desarrollar enfoques para la enseñanza de lenguas y la formación docente motivados por objetivos de justicia social, especialmente en el ámbito de la educación del español como lengua de herencia. Sin embargo, los profesores de lenguas y formadores de docentes siguen teniendo un acceso limitado a la capacitación necesaria para desarrollar una conciencia crítica del lenguaje (CLA, por sus siglas en inglés), implementar pedagogías de orientación crítica y ejercer su agencia como educadores lingüísticos críticos. Esta ponencia buscará contribuir a cerrar esta brecha mediante la presentación de un enfoque integrado para el diseño curricular, la pedagogía y la evaluación de cursos de español, guiado por los principios de la pedagogía crítica del lenguaje (CLP, por sus siglas en inglés) y la enseñanza de lenguas basada en tareas (TBLT, por sus siglas en inglés), adaptable a diversos contextos educativos.
En primer lugar, se definirán y contextualizarán las tareas críticas, que se alinearán con los objetivos del aprendizaje centrado en el desarrollo de CLA. Esto se ilustrará mediante el caso de un curso universitario avanzado de aprendizaje-servicio titulado Spanish in the Schools. Este curso fue diseñado originalmente en respuesta a necesidades identificadas a nivel local: apoyar el desarrollo de la alfabetización bilingüe de estudiantes bilingües y analizar las necesidades de los actores involucrados en programas de inmersión dual en español e inglés en el norte de Virginia. Con el fin de fortalecer las alianzas comunitarias, este trabajo se ampliará durante el próximo verano gracias a una financiación interna que respaldará a un equipo compuesto por docentes investigadores, estudiantes de grado y una asistente de investigación de posgrado, quienes llevarán a cabo un análisis crítico de necesidades basado en tareas en escuelas bilingües locales. Este proyecto se presentará como un modelo de TBLT crítica aplicada a un entorno localizado, con el objetivo de permitir que los estudiantes exploren las relaciones entre lenguaje, poder y equidad educativa, y reflexionen críticamente sobre las experiencias y perspectivas de los actores involucrados en la educación dual en el contexto sociopolítico actual.
La ponencia concluirá con una reflexión sobre los desafíos y las posibles líneas futuras de la TBLT crítica, con énfasis en la construcción, ampliación y sostenibilidad de comunidades de práctica críticas entre profesionales de la enseñanza de lenguas en los Estados Unidos y más allá.
Ellen J. Serafini (Ph.D., Georgetown University) es profesora titular de lingüística hispánica en la facultad de lenguas clásicas y modernas en la Universidad de George Mason, donde también dirige el programa de máster y la certificación en educación de español como lengua heredada (SHLE, por sus siglas en inglés). Tanto en la investigación como en su práctica docente, busca explorar y fomentar el desarrollo de la conciencia crítica del lenguaje y la agencia sociolingüística entre estudiantes y docentes de español como lengua heredada y adicional en diversos contextos sociopolíticos y socioculturales. Su trabajo aparece en varias revistas académicas y volúmenes editados. Además, es editora, junto a Cristina Sanz e Inma Taboada, del libro Manual para la formación de profesores de español (2025 - Wiley).