Atrás

Notas de prensa Galería Multimedia

03/10/2014

Las fronteras del español

El Observatorio del Cervantes analiza las consecuencias de los contactos lingüísticos

Cambridge, 3 de octubre de 2014. El Observatorio del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard celebró una nueva sesión de ponencias dentro del ciclo “Conversaciones en el Observatorio” con el tema Spanish in four borders. Este seminario, dedicado a la reflexión sobre la situación de la lengua española en el mundo, trató cuatro fronteras lingüístico-culturales: Asia, África, América y Europa. Estos cuatro espacios de frontera ofrecen coincidencias y particularidades desde diferentes perspectivas que fueron analizadas durante la sesión. Asimismo, se explicó que muchas de las situaciones del español en los Estados unidos también se producen en otros contextos culturales.

Lotfi Sayahi, profesor de lingüística en el departamento de estudios hispánicos de la universidad de Nueva York en Albany, explicó las diferentes relaciones del español con otros idiomas predominantes en la zona del Magreb. El árabe o en el francés, ambos en continuo contacto con el español, son generalmente los protagonistas de una diglosia que aparece en diferentes ámbitos y funciones sociales. Es esta interacción la que genera diversas actitudes como, por ejemplo, la de un aumento en la demanda de enseñanza en español en las escuelas, lo que nos muestra la importancia del idioma en el norte de África. Sahayi mostró, además, diversos ejemplos tomados de conversaciones con habitantes de la zona en la que se aprecia la combinación de estos tres idiomas en situaciones cotidianas.

Europa es también fuente de elementos de contacto entre el español y otros idiomas. Es precisamente en la Unión Europea donde avanza intensamente el conocimiento del español como segunda lengua y extranjera. Mercé Pujol, profesora de español en la universidad de París, La Dèfense, comentó la evolución del uso de este idioma en Europa en función de diversos aspectos como la enseñanza o el turismo. La promoción del multilingüismo por parte de la Unión Europea ha favorecido el conocimiento de esta lengua, lo que se traduce en un aumento en las transacciones comerciales, apoyado por el uso de internet y las nuevas tecnologías.

Ana Roca, profesora de español como lengua de herencia en la universidad internacional de Florida, retrató la situación de lo que comúnmente se denomina el “español de los Estados Unidos”. En América, donde la frontera de México y los Estados Unidos se superpone con la “frontera” interna estadounidense entre la población hispana y la anglosajona, también se hacen patentes fenómenos que afectan a la evolución del español. Para el mantenimiento del español en las terceras generaciones la solución se encuentra en la enseñanza, sin dejar de lado la importancia de generar un ambiente familiar en el que el español sea el idioma más utilizado.

El seminario finalizó con la ponencia virtual de Rafael Rodríguez-Ponga, secretario general del Instituto Cervantes, dedicada especialmente a Filipinas, donde el español tiene presencia histórica desde el siglo XVI. Es allí donde surgió el chabacano, una variedad lingüística que, al igual que el chamorro de las Islas Marianas, es el resultado de una concatenación de fenómenos y lenguas en contacto a lo largo de los siglos. Por otra parte, Rodríguez-Ponga analizó el proceso de deshispanización y anglificación que sufren ambas variedades lingüísticas debido a su contacto con el inglés, una lengua oficial que se ha convertido en una lengua de comunicación interétnica.

< ...IR DIRECTO A... >