Atrás

Notas de prensa Galería Multimedia

14/09/2017

El Observatorio del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard cumple cinco años

  • Ha organizado más de cien actividades y publicado 32 informes que analizan la lengua española y la población hispana en los Estados Unidos
  • Este quinto curso académico dedicará actos a personalidades como el escritor mexicano Juan Rulfo o el arquitecto catalán Josep Lluís Sert

 

Cambridge, 14 de septiembre de 2017. El Observatorio del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) comienza este año su quinto curso académico en una de las universidades más prestigiosas del mundo. Nacido gracias a un acuerdo entre Harvard, el Instituto Cervantes y el Banco Santander, el Observatorio es una entidad consolidada como referente en el estudio de la lengua española y las culturas hispanas en los Estados Unidos.

Desde su creación, el Observatorio del Instituto Cervantes en Harvard ha organizado más de cien actividades en colaboración con decenas de universidades e instituciones, principalmente estadounidenses y españolas, y ha publicado un total de 32 informes que analizan en profundidad la situación de la lengua española y de la población hispana en el país.

Estos trabajos diseccionan la realidad hispana estadounidense desde diversas perspectivas: los medios de comunicación en español, el sector editorial, el de la traducción e interpretación, la presencia de la lengua española en los distintos niveles del sistema educativo o el canon literario en español en las universidades, entre otros temas.

Encabezado desde su creación por Diana Sorensen, catedrática de Literatura Comparada en Harvard, como directora, y por Francisco Moreno Fernández, catedrático de Lengua Española, como director ejecutivo, el Observatorio también ha colaborado en investigaciones sobre el contacto de lenguas y la enseñanza bilingüe y ha apoyado a estudiantes latinos de Harvard con becas de investigación sobre temas hispanos.

En el curso 2017-2018, el Observatorio organizará actividades sobre la obra y personalidad de figuras como el escritor mexicano Juan Rulfo (1917-1986) con motivo del centenario de su nacimiento, o el arquitecto catalán Josep Lluís Sert (1902-1983), quien dejó una importante obra en la Universidad de Harvard y su entorno.

Además, celebrará la tercera edición del simposio “Reshaping Hispanic Cultures”, que reúne a investigadores que comienzan su carrera en el estudio del español y las culturas hispanas. Igualmente, organizará talleres de formación del profesorado de español, lengua de herencia en los Estados Unidos.

Un total de 58 millones de hispanos viven en Estados Unidos, según los últimos datos del Censo estadounidense, lo que supone el 18% de la población. De ellos, más de 50 millones habla español con distinto nivel de competencia.

Informe sobre la legislación lingüística del español en los EE.UU.
La nueva entrega de los Informes del Observatorio del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard tiene como tema principal la presencia del español en la legislación lingüística de los Estados Unidos, asunto que por primera vez se aborda en profundidad y de modo sistemático. Elaborado por Rosana Hernández-Nieto, investigadora de la Fundación Rafael del Pino en el Observatorio, este trabajo analiza las leyes relacionadas con las lenguas en los 20 estados con mayor porcentaje de población hispana.

Tras constatar que el inglés es la lengua oficial de iure o de facto, y que la presencia de otras lenguas en ámbitos oficiales ha desaparecido, Hernández-Nieto explica que cada estado establece medidas para adaptarse a las personas con competencia limitada en inglés (un 8,5% de la población en 2013) y facilitar su comunicación con instituciones gubernamentales en diferentes ámbitos (legal, laboral, comercial, de la salud) mediante traducciones, intérpretes o información en otros idiomas.

En la legislación lingüística, el informe asegura que el español es la lengua con mayor presencia, bien de forma directa o bien porque sus hablantes cumplen con los umbrales mínimos establecidos para recibir asistencia: papeletas de voto bilingües, intérpretes judiciales y sanitarios o traducción de contratos, entre otros muchos ejemplos.

Respecto a la realidad en los diferentes estados, Texas, Nueva Jersey o Nuevo México se encuentran mucho más inclinados hacia el español. Arizona, Idaho, Kansas y Utah son menos tolerantes con otros idiomas, aunque incluso en estos casos deben cumplir las leyes y regulaciones federales. Por su parte California y Washington D.C. son los territorios que cuentan con una legislación más desarrollada, general e innovadora.

< ...IR DIRECTO A... >